Colección Semanal #7
La historia nos dice que la economía es el motor de toda sociedad que las principales revoluciones estuvieron influida en cierta manera por el desarrollo económico. En efecto la economía determina la evolución tantos del ser humano como de una nación, ya que la misma está cabalmente sujeta a la manera de hacer política, a las relaciones sociales de trabajo y a los distintos modos de producción. En otros términos Según Fischer, Dornbusch y Schmalensee “la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados”.
¿Ideología VS Dolarización?
La historia nos dice que la economía es el motor de toda sociedad que las principales revoluciones estuvieron influida en cierta manera por el desarrollo económico. En efecto la economía determina la evolución tantos del ser humano como de una nación, ya que la misma está cabalmente sujeta a la manera de hacer política, a las relaciones sociales de trabajo y a los distintos modos de producción. En otros términos Según Fischer, Dornbusch y Schmalensee “la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados”.
Seguidamente el objetivo principal es discutir, si es conveniente la dolarización y sus posturas ideológicas específicamente en los países de América Latina y el Caribe. Bueno comencemos por el principio dolarización se refiere básicamente cuando un país adopta el uso la moneda (dólar) como la principal, ya sea para uso de política internacional o simplemente como método de cambio entre sus ciudadano de ese país. Por otro lado los principales países de América Latina y el Caribe en optar por este modelo oficialmente son: Ecuador, el Salvador Panamá, Argentina. Nicaragua entre otros. Para seguir con la ideas es importante preguntarse ¿La dolarización será compatible con el modelo económico y la ideología político de los países mencionado?.
Como bien se sabe, el dólar es una moneda extranjera de corte estadounidense, mejor conocida como “Hegemonía del dólar estadounidense”
ya que es una de la principales moneda en la economía global, convirtiéndose así en la moneda que representa aproximadamente más de la mitad de las reservas globales. Por otra parte en términos ideológico para algunos países de América Latina y el Caribe, Estado Unido es considerado como una amenaza por diferentes motivos.
Unos de los mejores ejemplos de los países dolarizado de América latina es Ecuador, según el devenir histórico este país opto oficialmente por el dólar como medio de cambio para sus transacciones comerciales durante las décadas de los 90, por distintas crisis económicas principalmente temas inflacionarios , causado por la mala planificación, altos gasto del gobierno en armas debido a la guerra con Perú, las políticas gubernamentales de compras de dólares y por último, pero no menos importante la emisión excesiva del sucres. Sin embargo debido a las distintas crisis financieras los ecuatorianos lograron implantar la economía en torno al dólar, Ojo es evidente que fue una época de transición, de descontento social,
pérdida de la soberanía monetaria y principalmente un ganador. Siguiendo con la idea hoy en día, ecuador sigue con el mismo sistema monetario, que ha perdurado en el tiempo por más de dos décadas, Pero la relaciones entre Washington y Quito a simple vista se encuentra en conflicto por motivos ideológico.
Por el contrario es imposible hablar de ideología vs dolarización y no preguntarse ¿Que sucede en Venezuela? Inestabilidad, Incertidumbre generada por la corrupción, son las principales variables que definen a Venezuela, es decir; Crisis económica derivada del lavado de dinero escases, desabastecimiento, inflación y sus variables. Crisis políticas: distintas postura ideológica, supuesta guerra económica y un supuesto golpe de estado. Y por último el descontento social del venezolano
Según varios especialistas, la principal solución para resolver las crisis en Venezuela es eliminando el control de cambio es por eso que el periódico el universal nos dice:
La dolarización, no es la fórmula mágica para resolver los problemas económicos del país, pero logrará, a corto plazo, una estabilidad monetaria que incluye una reducción drástica de la inflación a nivel de un dígito, tasas de interés bajas, y de la incertidumbre para invertir. Se recuperará el ahorro y el patrimonio de los venezolanos, porque se elimina el riesgo de la devaluación, y el financiamiento crediticio mejora (Guillermo García, 2014. Pag 2).
Mientras que en otros escenarios en centramos los supuestos conflicto, tensiones entre Washington y Caracas específicamente por postura ideológica, esto se reflejó claramente en las pasadas Cumbres de las Américas realizada en Panamá, donde básicamente el gobierno de Venezuela critica las políticas establecida por EEUU por distintas razones.
Es por eso que Contexto en perspectiva se pregunta: ¿Es posible una dolarización en el País? ¿Si Venezuela se dolariza de alguna manera traicionaría los ideales de este gobierno?.
Lo cierto y seguro es que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela mencionó: "Aquí no habrá dolarización. Nuestra moneda siempre será el bolívar”. (El Im´pulso.com, 2015. Pag ).
Julio Alejandro Coronado
Referencias de las imágenes:
http://questiondigital.com/?p=17522
http://es.wikipedia.org/wiki/Sucre_ecuatoriano
http://elbustodepalas.blogspot.com/2010/06/de-donde-vienen-el-nombre-y-el-simbolo.html
http://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-libre-de-regal%C3%ADas-dinero-en-circulaci%C3%B3n-en-todo-el-mundo-image821646
http://bancaynegocios.com/hasta-que-punto-se-puede-hablar-de-dolarizacion-en-venezuela/
0 comentarios:
Publicar un comentario